30 de julio de 2020

Los buitres y la Antropología forense

Interesante charla TED impartida por la antropóloga forense Lauren Pharrque que trata sobre cómo los buitres pueden ayudar a resolver crímenes.

“Los buitres son importantes porque son muy buenos y muy rápidos en lo suyo. Son como tornados: si parpadeamos, los perdemos de vista”.

Ver vídeo

26 de julio de 2020

La Antropología cultural en la Criminología

Como sabemos, la Criminología es una ciencia multidisciplinar que se encarga del estudio del comportamiento delictivo y las formas de reacción social ante el mismo.
Decimos que es multidisciplinar porque se estudia tomando como base otras ciencias como pueden ser el Derecho, la Psicología o la Antropología, por ejemplo. Y es esta última, concretamente su disciplina cultural, la que nos interesa.

La Antropología cultural estudia y analiza la conducta mediante las particularidades culturales de la sociedad y la estructura de la misma. Indagando en nuestros orígenes, veremos cómo la conducta del ser humano varía según transcurre el tiempo. Se ocupa del análisis y descripción de las diferentes culturas y tradiciones.

Cuando hablamos de esas particularidades culturales, de esas características, nos referimos, entre otras, a las distintas creencias, legislación, valores morales o modos de vida. Sin ser expertos en la materia, podemos ver cómo la humanidad ha ido cambiando y evolucionando y, a medida que tenía lugar esa transformación, también lo hacía nuestra personalidad. Y recordemos que el estudio de esa personalidad es algo fundamental dentro de la Criminología.

Lo que algo en el pasado pueda ser considerado una práctica habitual y normalizada, en la actualidad podría catalogarse como una conducta desviada o incluso delictiva – o viceversa-. Por eso, conocer el marco histórico y cultural de una determinada cuestión es primordial para estudiar una conducta en particular. Por ello entra en juego la Antropología Criminal, entendida como una disciplina propia y no, a mi parecer, dentro de la Antropología cultural de una forma exclusiva.

Dentro de esta Antropología Criminal englobaríamos, por ejemplo, la fisionomía. Recordemos que en el pasado, se consideraba a una persona criminal o no dependiendo de sus rasgos físicos. O la frenología –forma y tamaño del cráneo-. Esas ciencias están refutadas en la actualidad pero en su día se dieron como válidas y todo ello por el marco histórico e ideológico de los tiempos.

Conocer las cuestiones de nuestra propia existencia nos permitirá saber cómo somos, cómo seremos y cómo hemos ido cambiando a lo largo de la historia.

Terminaré con una cita de Montagu que dice así:
"Los crímenes y los criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma sociedad. La sociedad criminal y delincuente culpa de sus crímenes y delitos a los criminales y a los delincuentes y luego los castiga por los daños que, en la mayoría de los casos, la misma sociedad los indujo a cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede ser considerado como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea lo que sea lo que una sociedad pueda o no considerar como un crimen, todas las sociedades definen al crimen como un acto cometido en violación de una ley prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva. De aquí que la sociedad sea la que define al criminal y no el criminal quien se define a sí mismo. Y sugiero aquí que casi invariablemente la sociedad es la que hace al criminal porque los criminales, en realidad, se vuelven tales, no nacen así”.





Bibliografía

La antropología criminal dentro de la antropología social. un nuevo (...). Recuperado de http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N8/La%20Antropologia%20Criminal%20dentro%20de%20la%20Antropologia%20Social.pdf
Explorando el tema del pensamiento crítico. Recuperado de https://es.scribd.com/document/51434736/EXPLORANDO-EL-TEMA-DEL-PENSAMIENTO-CRITICO
¿Qué es una cultura?. (Fericgla, J.M.). Recuperado de http://filoantropologia.webcindario.com/ANTROFER.pdf