30 de octubre de 2021

Asesinos y crímenes reales en el cine (I)

Para muchos, la de mañana será la noche más aterradora del año. En Halloween, el miedo va más allá de fantasmas, vampiros o asesinos con máscaras.

A continuación encontraréis una breve lista de algunos de los asesinos y crímenes reales llevamos al cine. Y es que la ficción, por mucho que lo pretenda, jamás supera la realidad.


Aileen Wuornos

Según señala la legislación norteamericana, fue acusada de 7 asesinatos en primer grado alegando defensa propia. Afirmó en todos los casos que lo hizo porque la violaron o trataron de hacerlo. Fue condenada a pena de muerte y ejecutada en 2002 por inyección letal.

        Monster

Charlize Theron ganó el Oscar poniéndose en la piel de esta asesina.


John Wayne Gacy

Violó, torturó y asesinó a 33 adolescentes y hombres -que se sepa- en los años 70. Se le conoce como el payaso asesino porque asistía a eventos vestido como Pogo, un payaso y personaje creado por él mismo.

        Atrapar a un asesino

Telefilm en el que Brian Dennehy da vida al sádico Gacy.

        It (partes 1 y 2)

El payaso asesino Pennywise que aparece en las cintas -inicialmente un libro de S. King- está basado en Gacy.


Jeffrey Dahmer

Podemos definirle como necrófilo y caníbal. El carnicero de Milwaukee además preservaba partes del cuerpo de sus víctimas. Asesinó, violó y desmebró a 17 personas.

        Dahmer: el carnicero de Milwaukee

Cuenta la historia de cómo asesinaba a sus víctimas y experimentaba con ellas.


Ted Bundy

Secuestró, violó y asesinó a 30 personas, por lo que fue ejecutado en 1989, aunque el número de víctimas reales se desconoce a día de hoy.

        Extremadamente cruel, malvado y perverso

Cuenta la historia de Liz, una madre soltera que se enamora de este asesino. Aunque existen indicios de que se trata de un criminal, ella se niega a aceptarlo.

        Ted Bundy

Aunque con notables licencias creativas, la cinta narra los crímenes cometidos por Bundy.


Asesino del Zodiaco

Asesino en la zona norte de California entre 1968 y 1969. Su identidad sigue siendo una incógnita.

Zodiac

Basada  en los hechos reales recogidos en el libro de R. Graysmith.


Ed Gein

El conocido como el carnicero de Plainfield profanaba tumbas de mujeres y curtía su piel para crear objetos.

        Saga La matanza de Texas

El personaje de Leatherface de la saga hace sin duda pensar en él, ya que se inspiraron en Gein para crear el asesino fuente de terror de estas películas.







4 de enero de 2021

El experimento de la cárcel de Stanford. Maldad por situación

 Se trata de un conocido estudio dentro de la Psicología Social llevado a cabo en 1971 en la prestigiosa universidad de Standford y que fue liderado por Philip Zimbardo. Dicho estudio fue financiado por el propio gobierno norteamericano con el fin de entender el sistema penitenciario y los conflictos existentes en él.

Zimbardo y su equipo transformaron los sótanos de la universidad para convertirlos en un presidio ficticio -pero de aspecto muy real- donde llevar a cabo su experimento. Además, se contó con consultores expertos, entre los que destacó un antiguo recluso, para dar aún más realismo a todo.

Los roles de los presos y guardias de dicha prisión eran desempeñados por estudiantes voluntarios. Para ello, recibieron porras, gafas y uniformes que los propios carceleros eligieron. En el caso de los prisioneros, tan solo se les proporcionó unas sencillas batas -bajo la que no llevaban ropa interior-, unas sandalias de goma y unos gorros de hechos con medias de los que no podían desprenderse. Pero a estos últimos no solo se les despojó de ropa, también de su propia identidad, sustituida por un simple número. Pasaron de ser personas a números.

Al inicio del estudio, los guardias no recibieron ningún tipo de formación sobre cómo desempeñar su labor. Lo único que se les dijo fue que hicieran lo que considerasen oportuno para mantener el orden dentro de la prisión y ser respetados por los penados.

Con la llegada de los nuevos reclusos, los guardias les registraban, desnudaban y despiojaban -con un aerosol- degradándoles y humillándoles, para después vestirles con el uniforme pertinente y colocarles después una cadena atada al tobillo de la que no podían desprenderse.

A los cinco días de comenzar el estudio, tuvo que ser suspendido por el rápido descontrol resultante. Por un lado, la crueldad de los guardias y por otro, porque muchos parecieron olvidar que estaban en un experimento y no era una situación real.

Este estudio marcó un punto de inflexión no sólo en la Psicología social y la Psicología de grupos, también en los límites éticos y deontológicos en las investigaciones llevadas a cabo con personas.


Consecuencia principal del estudio

El apoyo a las Teorías de la atribución situacional de la conducta.

        Normalmente se dice que la maldad está en el interior de cada persona. Este experimento indica lo contrario: es la situación la que provoca la conducta y no la personalidad del sujeto


En la cultura

El experimento de la cárcel de Standford ha sido llevado al cine en tres ocasiones hasta la fecha y también ha inspirado decenas de libros y artículos.