En el ámbito de la criminología este concepto ha sido fundamental para comprender las dinámicas de vigilancia y control en las instituciones penales y sociales.
El panóptico fue concebido por el filósofo Jeremy Bentham en 1785. Su diseño arquitectónico consistía en una estructura circular con celdas dispuestas en anillos concéntricos alrededor de una torre central de vigilancia. Esta disposición permitía que un único carcelero, ubicado en la torre pudiese observar a todos los prisioneros sin que estos pudieran determinar si estaban siendo observados en un momento concreto o no. Bentham imaginó que este diseño inculcaría la autocensura en los reclusos, creando así un sentido de constante vigilancia y disciplina.
Ejemplos Emblemáticos
Uno de los ejemplos más conocidos de aplicación es el de la prisión de Pentonville en Londres, la cual fue inaugurada en 1842. Siguiendo los principios de Bentham, esta prisión adoptó un diseño similar al panóptico, con celdas radiales que permitían la observación constante de los reos. Otro ejemplo es la prisión de Presidio Modelo en Cuba. Ambos ejemplos reflejan cómo el panóptico influyó en la planificación arquitectónica de las instituciones penales.
En el presente
Aunque los diseños arquitectónicos panópticos clásicos pueden ser menos comunes hoy en día, el concepto subyacente de vigilancia y control sigue siendo relevante en la criminología actual; la tecnología de vigilancia, como las cámaras de circuito cerrado y el monitoreo digital, ha transformado la forma en que se ejerce el control en las instituciones penales y en la sociedad en general. Además, el debate sobre la privacidad y la ética en la vigilancia continúa siendo un tema candente.
En definitiva, el panóptico ha dejado una marca indeleble en la criminología al resaltar la importancia de la vigilancia y el control en el ámbito penitenciario. Aunque los diseños arquitectónicos tradicionales puedan haber evolucionado, su legado persiste en la era digital. Como señala Foucault, "el panóptico no se encuentra únicamente en los edificios de mampostería; tiene una presencia más general". Por lo tanto, el análisis de su historia y su influencia continúa siendo crucial para comprender el panorama actual de la criminología y la vigilancia.