28 de agosto de 2023

El impacto de los medios de comunicación en la percepción del delito

Colaboración.

Autoría: C. Bahillo. 

La relación simbiótica entre los medios de comunicación y la percepción pública del delito ha sido objeto de un continuo escrutinio en los últimos tiempos por parte de la sociedad. 

La representación mediática del crimen desempeña un papel preponderante del pensamiento y la idea existente acerca de la seguridad y la delincuencia. Los medios, en busca de captar la atención de su audiencia, tienden a enfocarse en crímenes sensacionalistas y violentos. Esta selección sesgada puede distorsionar la percepción general de la incidencia y la gravedad de diferentes delitos en nuestra sociedad. La perpetuación de este tipo de crímenes en la cobertura mediática, no hace más que contribuir a la creación de una apreciación negativa y desproporcionada del entorno de seguridad.

Una consecuencia directa de esta representación exagerada es la construcción de estereotipos y sesgos en la sociedad; la forma en que los medios muestran a ciertos grupos étnicos, géneros y clases sociales en relación con el delito, puede fomentar prejuicios arraigados y moldear de forma negativa actitudes. Estos estereotipos no sólo distorsionan la comprensión del crimen en sí, sino que también pueden influir en la administración de justicia penal y en las políticas criminales.

La influencia de los medios de comunicación no se limita a la percepción de la audiencia, sino que también se extiende a la esfera política y la opinión pública; la cobertura mediática intensiva de ciertos casos puede ejercer presión sobre las autoridades, dando lugar a decisiones influenciadas por la emoción del momento en lugar de un análisis racional y basado en evidencia. En un sentido más amplio, esta influencia puede afectar la formulación de políticas, llevando a enfoques reactivos en lugar de medidas basadas en la prevención y la evidencia.

La criminología emerge como una disciplina crucial en el análisis de cómo los medios de comunicación dan forma a la conceptualización del delito. La educación mediática surge como una estrategia para empoderar a la sociedad con herramientas críticas que les permitan interpretar y evaluar la información presentada por los medios. La promoción de la alfabetización mediática puede dotar a las personas de la capacidad de reconocer sesgos y estereotipos en la cobertura mediática, fomentando de ese modo una comprensión más matizada y equilibrada del delito.

En conclusión, la influencia de los medios de comunicación en la percepción del crimen en nuestra sociedad es innegable y plantea desafíos significativos. La representación selectiva, la construcción de estereotipos y la influencia en la opinión pública deben ser examinados críticamente. Mediante la colaboración entre criminólogos, periodistas y educadores, es posible fomentar una percepción más informada y equilibrada del delito.





No hay comentarios:

Publicar un comentario